Mantener tus datos en los paneles de Google Analytics, Meta u otras plataformas publicitarias puede ser cómodo, pero también trae quebraderos de cabeza: periodos de retención cortos, límites de velocidad de las API que impiden exportaciones completas, cambios repentinos de esquema y dependencia del proveedor.
Llevar esos feeds a PostgreSQL te permite centralizar todas las fuentes bajo tu control, con sincronizaciones programadas que capturan el histórico y permiten “rellenos”, modelos versionados para que las transformaciones sean auditables y reversibles, y tablas listas para BI pensadas para el análisis. Esta configuración reduce las interrupciones en los informes, acelera las consultas y los dashboards, y te da una gobernanza más estricta y mayor independencia de los caprichos de cada plataforma.
Por qué «ser dueño» de tus datos es mejor que dejarlos en las nubes de los proveedores
A menudo los equipos tratan los paneles de los proveedores como la última palabra sobre sus datos. Para comprobaciones rápidas vale, pero con el tiempo dificulta el análisis en profundidad, la auditoría y las uniones entre fuentes. Mover esos feeds a PostgreSQL te da un único lugar, coherente, para consultar y administrar tus datos. Estos son los beneficios prácticos:
- Control y continuidad: Los proveedores cambian interfaces, métricas y reglas de retención. En PostgreSQL defines el esquema y conservas el histórico completo, así que es menos probable que te pille por sorpresa que una plataforma actualice o elimine un campo.
- Histórico completo y auditabilidad: Las plataformas publicitarias suelen limitar la ventana temporal. En una base de datos guardas series temporales sin límite, lo que permite análisis interanuales, de estacionalidad o picos. Añade columnas de auditoría como
loaded_at
,source_file
ychecksum
para facilitar la trazabilidad. - Una verdadera “fuente única de la verdad”: Reúne sesiones de GA4, inversión publicitaria, ingresos del CRM, registros del call center y eventos offline en un mismo sitio. Ese nivel de cruce entre fuentes es difícil de lograr con la herramienta de un único proveedor.
- Menos dependencia del proveedor: Si una plataforma elimina una métrica o decides cambiar de herramienta, tus tablas históricas siguen intactas. Esto reduce los costes de migración y te deja más opciones a futuro.
- Menos silos, respuestas más rápidas: Analistas y marketers consultan un solo almacén, no una maraña de paneles y CSV. Menos traspasos significa menos tiempo perdido en uniones manuales y reformateos.
- Rendimiento y flexibilidad para BI: Indexación, particionado y vistas materializadas mantienen los informes ágiles. Sirve las mismas tablas curadas en Looker Studio, Power BI o Tableau sin exportar datos una y otra vez.
- Cumplimiento y gobierno: tú tienes las llaves: Aplica tus propias reglas de retención, tokeniza la PII y gestiona accesos con roles y esquemas. El registro centralizado también simplifica las auditorías.
- Previsibilidad de costes: Las extracciones repetidas de APIs y las exportaciones manuales suman. Un enfoque ELT en PostgreSQL te permite usar cargas incrementales y modelos estandarizados que optimizas una vez.
- Experimentación sin límites del proveedor: Ejecuta modelos de atribución, crea funciones de MMM o prueba lógica de cohortes en SQL o Python sobre tus tablas, en lugar de estar atado a la interfaz o a las definiciones de métricas de un tercero.

Los paneles de control de proveedores vs. tu PostgreSQL
Veamos una comparativa práctica y compacta de los inconvenientes a los que se enfrentan los equipos cuando guardan los datos en las interfaces de las plataformas frente a centralizarlos en PostgreSQL con Dataslayer, para que puedas detectar rápido qué puntos te afectan.
Paso a paso: cómo cargar en PostgreSQL con Dataslayer
Ahora que hemos sopesado ambas opciones, pasemos a la acción y carguemos tus datos de marketing en PostgreSQL con Dataslayer. Usa la siguiente lista de verificación para canalizar tus fuentes de anuncios y analítica a tu base de datos. Sigue un único flujo desde la preparación hasta la verificación, así puedes avanzar sin saltarte nada.
Lo que vas a necesitar
- Una base de datos PostgreSQL, en la nube o autohospedado.
- Credenciales de BD: host, puerto, base de datos, usuario, contraseña y, opcionalmente, esquema.
- Acceso a la red configurado para que Dataslayer pueda acceder a su base de datos. Si bloqueas el tráfico entrante, incluye las IP de los conectores de Dataslayer en la lista de permitidos.
- Una cuenta de Dataslayer y cuentas de conectores autenticadas (GA4, Google Ads, Meta Ads, LinkedIn Ads, CRM, etc.).
Pasos
- Autentica y elige las propiedades/cuentas
Inicia sesión en Dataslayer y asegúrate de que los conectores que necesitas estén autenticados y autorizados (por ejemplo, GA4 y Google Ads). Confirma que ves las cuentas que quieres extraer.
- Selecciona el destino de la base de datos
Elige tu destino de PostgreSQL e inicia una nueva transferencia.
- Configura el origen
Elige el conector, las cuentas concretas y las métricas/dimensiones que necesites. Define el rango de fechas, filtros y ordenación si hace falta.
- Conecta la base de datos
Haz clic en Conectarse a la base de datos e introduce los campos obligatorios:
- Tipo de base de datos
- Anfitrión
- Puerto
- Usuario
- Contraseña
- Base de datos
- Configura el destino
Completa la configuración de destino:
- Nombre de la transferencia: cómo identificarás la transferencia en Dataslayer
- Zona horaria: la zona horaria para la exportación
- Nombre de tabla: el nombre que aparecerá en la base de datos, por ejemplo ga4_sessions_daily. Consejo: mantén la coherencia en los nombres usando el patrón source_layer_grain, por ejemplo google_ads_campaign_daily o meta_ads_adset_hourly.
- Modo de escritura: selecciona Append (añade nuevas filas; se recomienda), Replace (sobrescribe los datos existentes; utilízalos con precaución) o Upsert (actualiza las filas coincidentes e inserta otras nuevas).
- Frecuencia de sincronización: elija Programado (se ejecuta automáticamente), Manual (una vez que se activa) o Dividido manualmente (para rellenar grandes cantidades; divide el trabajo en partes más pequeñas para evitar tiempos de espera o errores).
- Guarda
Guarda la configuración para que se ejecute según lo programado o puedas lanzarla manualmente.
1.avif)
- Supervisa
Revisa los registros de ejecución, mensajes de error y recuentos de filas en el panel de Dataslayer. Si un job falla, comprueba límites de la API, rangos de fechas y posibles discrepancias de esquema.
- Verifica en PostgreSQL
Confirma que las filas se han cargado y su frescura con consultas sencillas, por ejemplo:
-- Rows landed?
SELECT COUNT(*) AS row_count FROM mkt.ga4_sessions_daily;
-- Latest date to confirm freshness
SELECT MAX(event_date) AS latest_loaded FROM mkt.ga4_sessions_daily;
Mejores prácticas de modelización y gobernanza
Centralizar los datos es el primer paso; convertirlos en información fiable exige poner barreras y orden. Estas prácticas de modelado y gobierno en PostgreSQL aportan justo eso: estructuras claras, patrones repetibles y comprobaciones sencillas, para que tu equipo avance rápido sin sacrificar la calidad.
- Una mesa por grano y fuente: Mantén las tablas de ingesta pequeñas y predecibles, por ejemplo
meta_ads_adset_daily
. Una tabla = un grano; y una única fuente facilita uniones y auditorías. - Claves incrementales: Elige una clave única clara para deduplicar, p. ej.
date + campaign_id
. Si necesitas un paso intermedio, úsalo para validar filas antes de aplicar cambios a la tabla final. - Indexa donde importa: Crea índices sobre las columnas que tus consultas utilizan. Ejemplo:
CREATE INDEX idx_ga4_sessions_daily_date ON mkt.ga4_sessions_daily (event_date);
- Divide tablas grandes por mes: Las particiones mensuales facilitan el mantenimiento y permiten aplicar reglas de retención sin bloqueos ni vaciados largos.
- Merts seleccionados para BI: Crea vistas/tablas de solo lectura y orientadas a negocio, como
mart_campaign_performance_daily
. Da a los analistas objetos simples y estables, no esquemas de ingesta en bruto. - Diccionario de datos: Mantén un catálogo breve con el propósito de cada tabla, cadencia de actualización y definiciones de métricas clave (gasto, conversiones, etc.). Unas cuantas filas claras superan a una wiki enorme e inconexa.
- Control de acceso: Da permisos
SELECT
a los analistas en el esquema de consumo (p. ej.mart
) y restringe la escritura al esquema de ingesta (p. ej.stg
). Así evitas cambios accidentales sobre datos de producción.
Consultas comunes que adoran los especialistas en marketing
Centralizar simplifica: puedes combinar analítica web, inversión publicitaria y datos de CRM en pocas líneas de SQL. Aquí van algunos ejemplos, empezando por sesiones de GA4 combinadas con gasto publicitario para calcular el coste por sesión.
Combina GA4 + Ads para obtener el costo por sesión
SELECT
d.date,
c.campaign_name,
SUM(c.spend) AS spend,
SUM(g.sessions) AS sessions,
CASE WHEN SUM(g.sessions) > 0
THEN SUM(c.spend)::numeric / SUM(g.sessions)
ELSE NULL
END AS cost_per_session
FROM mkt.google_ads_campaign_daily c
LEFT JOIN mkt.ga4_sessions_daily g
ON g.date = c.date
AND g.campaign_name = c.campaign_name
GROUP BY 1,2
ORDER BY 1 DESC, 2;
Las principales campañas de los últimos 30 días
SELECT
date_trunc('day', date) AS day,
campaign_name,
SUM(spend) AS spend,
SUM(clicks) AS clicks,
SUM(conversions) AS conversions
FROM mkt.google_ads_campaign_daily
WHERE date >= current_date - INTERVAL '30 day'
GROUP BY 1,2
ORDER BY day DESC, spend DESC;
Lista de verificación de solución de problemas
Los contratiempos pasan: timeouts, permisos, cambios de esquema. Antes de bucear en los logs, repasa esta lista rápida. Señala a los “sospechosos habituales” para que soluciones rápido y vuelvas al análisis.
- Falla la prueba de conexión: Revisa host, puerto, base de datos, usuario y contraseña. Verifica la configuración SSL y confirma que tu firewall permite las IP de los conectores de Dataslayer.
- Errores de permisos: Asegúrate de que el rol de carga pueda CREATE/INSERT/UPDATE/SELECT en el esquema de destino. Si hace falta, concede privilegios específicos en lugar de usar un superusuario amplio.
- Desajustes de esquema: Si la tabla ya existe, comprueba que nombres y tipos de columnas coincidan con el mapeo entrante. Ajusta el mapeo, modifica la tabla o recrea con el esquema correcto.
- Sincronizaciones lentas: Recorta campos innecesarios, añade índices a columnas muy consultadas y considera particionar por mes las tablas de gran volumen. Para “rellenos” grandes, divide la exportación en intervalos de fechas más pequeños.
- Nulos inesperados: Confirma que la fuente realmente entrega esas métricas/dimensiones para el rango de fechas y cuentas elegidas. Empieza con el mínimo de campos para aislar el problema y luego añade más.
Notas de seguridad y privacidad
Antes de cargar datos, decide qué necesitas almacenar y cómo lo vas a proteger. No es solo una casilla técnica: PII, enmascarado/hash, controles de acceso y backups impactan en cumplimiento y operaciones.
- Tú decides qué llega a la base: ingiere solo lo necesario y evita PII cuando puedas.
- Enmascara o hashea identificadores sensibles antes de exponerlos a grupos amplios de analistas.
- Controla el acceso por esquema o por fila para separar el acceso de agencias y equipos internos.
- Backups y DR son tu responsabilidad: prográmalos según la criticidad del dato.
- No es consejo legal: alinea la configuración con tu política de privacidad y normas aplicables (p. ej., RGPD). Pide a operaciones/privacidad revisar retención y accesos.
Preguntas frecuentes
¿Por qué no usar simplemente los paneles de GA4/Meta?
Van bien para checks rápidos, pero limitan el histórico, cambian sin aviso y no combinan multicanal. PostgreSQL centraliza todo bajo tus reglas.
¿Es demasiado para un equipo pequeño?
No. PostgreSQL es ligero, gratuito y escalable. Empieza con sincronizaciones diarias y un par de tablas clave; crece a medida que maduren tus informes.
¿Puedo tener datos casi en tiempo real?
Sí. Sube la frecuencia de sincronización en Dataslayer (por ejemplo, cada hora). Si necesitas algo tipo streaming, usa un patrón incremental ligero y materializa agregados.
¿Qué permisos debo conceder?
Un rol dedicado con CREATE/INSERT/UPDATE/SELECT en el esquema de ingesta; los usuarios de BI solo SELECT en los esquemas/“marts” publicados.
¿Funcionará con mi herramienta de BI?
Sí: Tableau, Power BI, Looker Studio, Mode, notebooks… cualquier herramienta que hable con PostgreSQL.